estreno

sábado, 6 de diciembre de 2008

Proximamente "El Tratorno de los Pulpos"





Nos tomamos un tiempo de vacaciones para pensar y madurar el trabajo. La estructura dramática ya está construida. Otra dramaturgia de escena. Otro trabajo colectivo. Falta ajustar detalles en la actuación y algunos datos de la dramaturgia. Tengo la sensación de que hemos hecho un teatro "viejo", esto me enorgullece. Un dialogo con la propia tradición de crear personajes y contar historias. Una cantidad de intertextos con los clásicos que se encuentran ocultos y velados, pero por momentos son evidentes. Una necesidad de mirar en la tradición (occidental). Un proceso de taller implica también un proceso pedagógico y desde allí se hace necesaria la reflexión desde donde se construye la teatralidad. El trastorno de los pulpos cierra la trilogía del encierro. Estrenamos en el mes de marzo y haremos solo ocho funciones ya que uno de los actores emprende un viaje.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Reponemos Salsipuedes



Reponemos Salsipuedes.

Única función en el marco de la Fiesta Provincial del Teatro que organiza el I.N.T.

La novedad es que hemos reemplazado a Cecilia porque está de viaje. La reemplazante es Melina Passadore con quien he trabajdo en muchos proyectos. Melina reemplaza a Cecilia. Es muy interesante lo que sucede con los reemplazos ya que el que viene toma el trabajo que el primer actor creó y lo adapta a su modo. Cuando se trabaja con el material que los actores proponen, como es el caso, lo que sucede es entonces, otra dramaturgia. La dramaturgia de actor no solo es una metodología de composición sino que es un principio. Cada cuerpo, cada subjetividad tiene su impronta, cada resolución su sello. Veremos que resulta. Por ahora es interesante el proceso.

Jueves 14 a las 22horas en DocumentA.Lima 364, Cba


lunes, 27 de octubre de 2008

El trastorno de los pulpos



Estamos trabajando en la última parte de la trilogía sobre el encierro, que se llamará seguramente “El trastorno de los Pulpos”, el nombre viene al enterarme por parte de una integrante del equipo que se le llama “pulpos” a los nuevos ricos que acceden y que adoptan las costumbres y vinculos de las clases social dominantes pero que originariamente no pertenecen a ellas. La construcción del poder y de sus vinculos sociales a partir de lo económico. Como sí se accediera a un status que no es propio sino a partir del dinero, es media loca la teoría ya que se supone que hay un status antes del dinero, como una manera de pertenecer a las clases dominantes que parece, al día de hoy, como hereditario. De esta idea surge el tema de la hipocresía como manera de sostener lo insostenible. En este mundo los jóvenes que aceptan el mandatoson incluidos, o excluidos brutalmente a aquellos que se revelan.Me interesaba trabajar la perspectiva de los “no marginados” Como un mundo dramático donde las relaciones interpersonales se encuentran totalmente viciadas y donde la ambición no permite seguir el propio deseo. La metáfora de los pulpos me parece intensa, ya que hay algo del mito, sobre la violencia que ejercen y de la naturaleza asfixiante que generan sus tentáculos. Hay algo del mito, de los monstruos marinos, de las luchas de los navegantes contra estos animales, de la ferocidad de sus ataques. Unas de mis primeras lecturas en la infancia fue 20.000 leguas de viaje submarino y si no recuerdo mal, el capitán Nemo al mando del Nautilus va en busca de un extraño cetáceo y en un capitulo hay una lucha con un pulpo gigante (creo). Algo del viaje iniciático y de sus peligros.

Como en las dos partes anteriores “Salsipudes” y “Acá adentro” hay como base algunos textos chejovianos pero al mismos tiempo re-escribiéndolos de tal manera que Chéjov y su poética desaparezcan. En la base están Tío Vania y La gaviota, por supuesto , y los que me conocen lo sabrán sólo quedan guiños muy vagos, uno de los personajes se llama Ivan y en algún momento uno de los personajes quiere ser dramaturgo y lo que escribe es esa escena memorable de La gaviota donde Chejov debate entre el teatro nuevo y el viejo teatro , un guiño y homenaje. Un elenco inmenso para mí, ocho actores, con el objetivo de estrenar a finales de febrero o comienzos de marzo.

martes, 16 de septiembre de 2008

Ultima de Agatha




Ultima Función de Agatha, para mí una obra en la cual se develan varios mecanismos de construcción que van desde la palabra a la acción y a su falta. Un trabajo amoroso de Melina Passadore y Rafaél Rodriguez, que siempre anduvo busacndo el limite de lo certero, de lo justo. Aveces como todo proceso se nos volvía esquivo, otras se hacia presente aquella densidad que creiamos construir provocando el sentido cuando se encuentra entramado entre sí. Ese "espesor" del que hablaba Barthes, o ese "grano en la voz". La sensación de fragil, de huidizo, nos transformo en cazadores de lo inombrable. Aveces teniamos la sensción de que "podíamos". Ultima función...

Domingo 21 de septiembre 2008.

domingo, 20 de julio de 2008

Sobre Agatha en función

La impresión y el detalle. El punto de encaje entre lo mínimo y su parte. Que es lo que seleccionamos al ver. Que decidimos suprimir? En pos de que? Si el inconsciente se revela en el lenguaje, que es lo que exponemos de él. De nuestros deseo y de nuestros temores. Siempre la producción va por delante de la interpretación. Parar la cabeza confiar en la incorporación de la teoría permitir-se el riesgo de la experimentación y por ende el fracaso. Sería parte del manifiesto no dicho, no publicado. Si la corporalidad es ese cuerpo que se resiste a la publicación el discurso es ese cuerpo desbordado o que desborda a la interpretación. A veces pienso que sería mejor callar y escuchar un instante.

Agatha en función


Pensaba que cuando uno se enfrenta a una obra como a un paisaje es difícil comprender su totalidad, su sistema. Que tal como diría Deleuze el territorio no se corresponde al mapa. Que la distancia imposible de la descripción y de la intervención sobre lo que se ve es quizás el problema de la representación y de la cosa. Habitualmente este parece ser el problema frente al teatro y a lo que hago como realizador. Agatha es una tesis sobre esto.

miércoles, 14 de mayo de 2008


Aquí no hay azar decía pollock mientras arrojaba un tarro de pintura sobre un lienzo.

Se estrena Agatha de Marguerite Duras. La obra cuenta con la escenografía d Gerardo Repeto, Ana Gilardi, música de José Halac; la traducción es de Gastón Sironi, las actuaciones de Melina Passadore y Rafael Rodríguez, bajo mi dirección y con la producción de DocumentA.
Bella obra, bello proceso, si bien la palabra belleza para los que nos dedicamos al arte contemporáneo está cargada de cierta negatividad, dada que las posturas teóricas y nos hacen pensar que el sistema de belleza funciona con relación a una idea de estética y de ARTE, que en general prescribe un modo y proscribe otro; quizás sea un momento de volver sobre ciertos lineamientos y repensar el término: volverlo contemporáneo. Así como el arte se pregunta por sus procedimientos y sobre su materialidad, quizás también sea interesante volver sobre los conceptos de conmoción, de emoción y composición. Agatha me ha inducido lentamente en una situación de ensueño, de placer, de dejarse llevar. Las respuestas han sido del tipo de la intuición más que teóricas, o planes previos. Estamos entregados al suceso, a lo que pase. Y es allí donde la emoción aparecen sin querer sin proposición previa, casi como un accidente.
La historia de amor de Agatha quizás sea esto. Hemos realizado una obra sobre el amor , “un fragmento del discurso amoroso”.

jueves, 14 de febrero de 2008


Funciones Sábados de abril a las 22hs. Lima 364.Cba. Tel- 4290280.


Salsipuedes es el producto de un proceso largo de ensayos donde el procedimiento de escritura y re-escritura escénica ha sido central en los lineamientos de este trabajo. La primera consigna fue entender al actor como constructor de sentido, y como dramaturgo de su texto.
Se trabajaron diversos cruces textuales de los cuáles solo quedaron retazos de textos sueltos que dialogan entre sí. La idea de palimpsesto y de superposición ha sido central en la generación de una dramaturgia de escena y en los principios de actuación.
Unas de las particularidades es que el texto no está fijado en el papel. La idea de constante creación origina un cierto vértigo y los obliga a hacer presente aquello que se dice, sin embargo no hay improvisación. El drama, los núcleos de conflictos, están fijos. El registro actoral, que es muy delicado ya que la obra permanentemente les hace variar de registro, obliga a los actores a realizar un trabajo que los compromete con aquello que dicen. Un punto crucial fue trabajar con la emoción, así como en Acá Adentro nos interesaba la falta de distinción entre lo real y la representación, aquí se traslada el mismo problema a la emoción, famosa pregunta ¿cuando un actor llora, quien llora? Al mismo tiempo la dramaturgia transita momentos desopilantes por lo cuál la tentación de la parodia es permanente.
La aparición de lo “real” ha sido interesante en el trabajo de la puesta en escena, la delimitación del espacio, el trabajo con objetos, cercar y acercar el espectador a la acción, fue re-concentrarse en la vieja premisa de que “la acción es la que narra la historia y que la emoción deviene de ella”, ha sido un trabajo el que nos ha preocupado limpiar lo superfluo, evitar la tentación de “interpretar”, subrayar, de comentar.